16 Mar · angela · No Comments
Tu alma tiene tantos rostros, pensamientos y sentimientos como estados en que te puedas encontrar. En «Laberinto del alma» nos conocemos un poco mejor.
Cantaba Joan Manuel Serrat, allá por el 83, cuando yo no podía ser consciente de sus palabras porque apenas tenía 2 años:
Con el paso de los años te das cuenta de verdadero significado de las palabras y su poder para mostrar la realidad. Laberinto del alma es uno de esos trozos de vida que se presenta sin avisar, erizando cada bello de nuestro cuerpo y ofreciéndonos esa mezcla maravillosa de ilusión por descubrir emociones nuevas que no sabías que existían y ansiedad por realizar nuevos descubrimientos que te permitan ser uno de esos seres que saben usar la vida.
“Laberinto del alma” es hasta ahora el libro que más indaga en el ser como poseedor de un profundo interior, capaz de sentir a lo largo de 128 páginas hasta 58 estados de ánimo, que nada tienen que ver entre ellos, pero que no pueden existir los unos sin los otros.
Cada ilustración es una combinación perfecta de formas, texturas, colores e imágenes que nos traslada a situaciones y emociones concretas que todos hemos vivido y sentido alguna vez. Es como una receta perfecta de la cocina de la abuela que es capaz de hacernos revivir nuestra infancia, tan guardada en algún rincón de nuestra alma. Anna Llenas no abandona su estilo, que la hace única: manchas de tinta puestas en el lugar exacto, pelos tiesos y ojos redondos, garabatos en las mejillas, grandes bocas, piedras…Anna nos muestra su alma para que conozcamos la nuestra.
«Laberinto del alma» es un libro que crece con nosotros, ya que puede acompañarnos en el camino del autoconocimiento desde muy pequeños y sigue mostrándonos formas nuevas de sentir día a día. He de decir que no es un libro de niños, al menos no sólo de niños, sino un libro sin edad que nos puede brindar momentos de reflexión tanto en las aulas como en los hogares desde los 0 hasta los 1000 años, si alguien fuese capaz de llegar.
«Laberinto de alma» es un álbum ilustrado capaz de evocarnos sentimientos, estados de ánimo y emociones en cada una de sus páginas. Cada ilustración define uno de ellos tanto en la imagen que nos muestra como en la frase que la acompaña.
Editorial: ESPASA
Fecha Publicación: 01/02/16
Páginas: 128 Formato: Normal tapa dura (libros)
ISBN: 978-84-670-4697-7
Lengua: ESPAÑOL
Tu alma tienes tantos rostros, pensamientos y sentimientos como estados en que te puedas encontrar. Algunos de ellos son amables, luminosos, y otros bien oscuros. Los hay que te llenan de ánimo y de energía, y otros, no sabes bien cómo, te vacían.
Cómo os he dicho anteriormente, «Laberinto del alma» es un libro que puede ser disfrutado a todas las edades. Quizás pueda parecer que no hay nada que hacer con los bebés, pero nada más lejos de la realidad. Los contrastes y las gamas de colores resultan infinitamente atractivos a los ojos mas jóvenes. De la misma forma, la musicalidad de las palabras y frases invita que sean escuchadas.
A partir de los 3 años podemos trabajar aquellas emociones primarias que los niños son más capaces de diferenciar. Sentimientos como la alegría, el miedo o la sorpresa aparecen en los más pequeños mucho antes de tener conciencia de que tenemos distintos estados de ánimo. El niño es capaz de diferenciarlos en su interior, pero raramente sabe expresarlo, por lo que una buena propuesta es la de trabajar pequeños teatros que nos permitan verbalizar sentimientos. Otra forma de ayudar al niño en la expresión de las emociones es la de fijar un rincón de emociones en el que el niño pueda tener a mano el libro o distintas láminas ilustradas y nos pueda mostrar cuál es la que mejor define lo que tiene en su interior.
A los cinco años podemos ampliar el abanico de estados que trabajamos, dando paso a estados más abstractos y con características parecidas a otros. A menudo los niños no saben diferenciar el dolor del miedo: ¿me duele que mamá me deje en el cole? o ¿Tengo miedo de que mamá me deje en el cole? Podemos realizar interconexiones entre los distintos estados de ánimo y ser conscientes de que unos pueden llevarnos a otros: es posible que tenga miedo y por eso me duele. A esta edad el trabajo de la empatía es fundamental, si hasta ahora hemos centrado nuestro trabajo en el autoconocimiento, a partir de este momento podemos conocer al compañero y ponernos en su lugar. El trabajo de la empatía es fundamental en la prevención de ciertas actitudes negativas como la burla o el acoso.
De forma paulatina podemos incluir en nuestro abanico los diferentes estados según su complejidad y abstracción. Ciertos estados precisan de un nivel de madurez más elevado, por ejemplo el arraigo o la serenidad o la contención.
Es importante que nosotros mismos expresemos lo que sentimos y seamos capaces de escuchar sin juzgar. Sentir de una u otra forma no debe ser nunca motivo de vergüenza. Nuestras propias palabras acerca de los sentimientos les ofrecen herramientas de expresión, además de un ejemplo claro de normalización. Trabajar el respeto entre diferentes formas de pensar y sentir, encontrar el equilibrio perfecto para que todos puedan participar en un juego acorde a los diferentes gustos, aceptar propuestas, tener en cuenta en interior de nuestros niños, además de sus capacidades cognitivas, deben ser las claves para atravesar el verdadero laberinto de almas que tenemos en nuestras manos.
Category: Rincón de lectura
Deja un comentario